Bienvenidos

Les doy la bienvenida al Blog de Primer año de Historia del liceo de Médanos. Este instrumento nos ayudará a realizar tareas durante el horario de clase, y fuera de él, además de permitir una mejor comunicación entre todos. Junto con nuestras XO podremos hacer más interesante el trabajo con la Historia, y aprovechar al máximo las posibilidades que nos brinda esta herramienta. Suerte!! Prof. Néstor Gutiérrez

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Trabajo final para 1er año

Lee los documentos siguientes y luego responde:

1-“Tu obligación será recogerte en casa, hacer salir a los esclavos ocupados en las faenas externas a la mansión, vigilar a los que han de trabajar dentro de ella, recibir lo que se traiga, distribuir lo que se ha de gastar, prever lo que ha de quedar sobrante y velar para que el presupuesto de un año no se malgaste en un mes. Cuando te traigan lana, debes cuidar de que se hagan vestidos a los que los precisen; también has de procurar que el grano seco se conserve bien comestible. Y quizás una de las tareas que te incumben no será muy de tu agrado: que si un esclavo enferma, debes procurar por todos los medios que sea atendido… Pero otras faenas te serán placenteras; cuando tomes una esclava ignorante de la hilanza y hagas de ella una buena hilandera, redoblando su valor; y cuando te sea posible recompensar a los esclavos buenos y provechosos para tu hacienda y castigar, en cambio, a los que te resulten malos”. (Jenofonte) 

a-¿A quién van dirigidas estas recomendaciones de Jenofonte?

2-“Pues yo (dijo Isómaco) estoy acostumbrado a levantarme cuando, si tuviera necesidad de ver a alguien, pudiera encontrarlo todavía en casa. Si es necesario hacer algo en la ciudad, lo hago mientras voy a su encuentro. Si, por el contrario, no debo hacer nada en la ciudad, mientras el siervo conduce el caballo hacia el campo yo doy mi paseo a pie a través de campo, que es mejor que darlo bajo un amplio pórtico. Cuando llego al campo, si alguien planta, o remueve la tierra, o siembra, o transporta los frutos, lo vigilo y le doy instrucciones si conozco algún método mejor. Después, la mayoría de las veces, monto a caballo y cabalgo cuanto puedo. Seguidamente el siervo devuelve el caballo a casa, trayendo del campo todo lo que de él necesitamos en la ciudad. Yo, a ratos andando, a ratos corriendo, me seco el sudor, mientras vuelvo a casa. Luego, como en cantidad suficiente para no pasar el día demasiado lleno ni demasiado vacío”.

b- ¿A qué sector social pertenece Isómaco? Fundamenta.

3-Las mujeres atenienses vivían recluidas en el gineceo, el lugar de la casa reservado para ellas. Como en las demás polis griegas, debían obedecer al padre o marido. No se les reconocía derechos políticos ni civiles. En su casa trabajaban en labores de costura, controlaban a sirvientes y esclavos (si eran ricas) y se encargaban de la crianza de los niños varones hasta los seis años y de las niñas, que solo aprendían lo que sus madres hacían. Seguramente las mujeres más pobres si debían trabajar fuera de su casa, ya fuera como campesinas, nodrizas, pescadoras, o cumpliendo otras funciones.
La vida de los varones atenienses era muy diferente a la de las mujeres. El ciudadano ateniense, fuera rico o fuera pobre, vivía todo el día fuera de su casa. Trabajaba en el campo o la ciudad, se reunía en el ágora o asistía a la Asamblea. Si era rico, tenía, seguramente, un buen número de esclavos que realizaba las tareas por él. Su hijo varón asistía desde los seis años a la escuela, acompañado de un “pedagogo”. Allí aprendía a leer, a escribir y a contar; al recitar los poemas de Homero, a tocar instrumentos musicales. También se le instruía en ejercicios físicos. Carreras, saltos, lanzamiento del disco o de la jabalina. A los quince años, estaba pronto para recibir el entrenamiento militar necesario para defender su polis, terminado el mismo, a los veinte, ya era ciudadano.

c- Compara la vida cotidiana de las mujeres y de los hombres. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario